miércoles, 14 de mayo de 2008

Irena Sendler


Gran corazón, valentía e inteligencia. Salvó a 2.500 niñas y niños judios de la muerte en manos de los nazis, y las estrategias que usó fueron de lo más inverosímiles.

Polaca de nacimiento, murió ayer en Varsovia, por lo que hemos perdido a una mujer admirable que desde mi punto de vista, merece no olvidar en los momentos fáciles, y mucho menos, en los momentos de lucha.

viernes, 28 de marzo de 2008

Emily Dickinson. POETA.


Escritoras y poetas de calidad, creativas y originales hay en todo el mundo, desde Europa, América Norte y Sur, y Oriente, para hacer un listado interminable, nombres como Alexandra Macinghi Strozzi, Elena Tarabotti, Vittoria Colonna, Carolina Coronado, Modesta del Pozzo, Angela Grassi … ni si quiera han sonado a pesar de su valía insuperable a través de todos los tiempos. Hoy, por una sencilla casualidad, decido publicar sobre una mujer más conocida, y posiblemente comparada con las que han conseguido más reconocimiento como Virginia Wolf o Concepción Arenal.

Emily era estadounidense, nació el 10 de diciembre de 1830 en Amherst (Massachussets). De joven se mostraba activa y alegre, sin embargo se retiró de la sociedad a los 30 años, reservando su vida a la creación de 2.000 poemas, encontrados poco después de su muerte, y al cuidado de su madre enferma. Se han construido varios mitos entorno a la vida ermitaña de Dickinson, relación lésbica con su cuñada o romántica empedernida son dos de los motivos que pretenden justificar su clausura voluntaria.

Durante su vida mantuvo una gran amistad con el clérigo y escritor Thomas Higginson, conocedor de su obra que la orientó en contra de la publicación por ser muy diferente a lo convencional de la época. Una amiga de Amherst y Higginson fueron los que promovieron la publicación de Poemas (1890), cuatro escasos años después de la muerte de Emily que se produjo en 1886.

Se trata de una obra muy original, con una rima típica del siglo siguiente al que perteneció la vida de Dickinson, con un lenguaje sencillo y una sintaxis compleja. Mediante la utilización de guiones expresaba el ritmo y la fuerza de su pensamiento. Has sido comparada con poetisos (se que este término no lo contempla la RAE, pero me apetece usarlo) como Alan Poe, Emerson y Withman que quizás esto ayuda a dar credibilidad a la magnitud de su trabajo, ¿…o no hacía falta?.

lunes, 17 de marzo de 2008

Lina Bo Bardi

Lina Bo: arquitecta nacida en 1914 en Roma y emigrada a Brasil, país en el que consolidó su obra y murió en 1992 (Sao Paulo).

Crea a través de innovaciones, aportaciones a la arquitectura y diseño, clases magistrales que pasan fronteras generacionales, trabajando sobre la luz y la naturaleza.

Destaca de ella que los edificios que construye son de uso público y para la participación.


Museo de Arte de Sao Paulo (1968) Brasil

La casa de Vídrio (1951) Sao Paulo. Brasil


jueves, 21 de febrero de 2008

LAS HERMANAS MIRABAL


"Hay columnas de marmol impetuoso no rendidas al tiempo y pirámides absolutas erigidas sobre las civilizaciones que no pueden resistir la muerte de ciertas mariposas"

Amen de mariposas, Pedro Mir.

La dictadura de Trujillo en la República Dominicana acabó con sus vidas, la historia las ha revelado heroínas, la leyenda las convirtió en mariposas.

Patria, Minerva y María Teresa murieron en manos de agentes del servicio de inteligencia militar de la Dictadura de Trujillo por luchar en contra de la represión, la censura, el absolutismo y los abusos. Arrestadas por comunistas, y tachadas de revolucionarias y activistas antutrijillistas, se enfrentaron al dictador, llegando este a declarar que “sólo tenía dos problemas: Las hermanas Mirabal y la Iglesia”.

Tras una fiesta organizada por el dictador desafiaron marchándose sin finalizar, y habiéndose ya fijado, Trujillo en Minerva se aferró en destruirlas por su osadía de rechazarle, entre otros motivos políticos.

El 25 DE NOVIEMBRE DE 1960, ya se rumoreaba que podrían sufrir un accidente, y tres de las cuatro hermanas, se dirigían a la Cárcel de Puerto Plata, donde se encontraban presos sus maridos por ser algunos de los dirigentes del Movimiento de Liberación Dominicana. Fue ese día en el que las detuvieron en su rumbo de vuelta a casa y las sometieron a las peores torturas. Golpeadas y sin vida fueron devueltas al coche que las trasladaba y arrojadas por un precipicio para fingir un accidente.

Tras varios incidentes de parecido calibre, el pueblo se reveló definitivamente contra la dictadura, muriendo Trujillo tiroteado en mayo del 61.

Me dejo en el tintero muchos datos de política, participaciones e historia, pero os dejo referencias de páginas web que incluyen la información completa, porque esta historia no puede ser obviada, no debe serlo cuando desde el primer encuentro feminista organizado en Colombia en 1981, se decide que la fecha de la muerte de estas tres heroínas dominicanas sirva al menos para conmemorar “EL DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”.


http://www.learntoquestion.com/seevak/groups/2000/sites/mirabal/Spanish/indice.html

http://www.27febrero.com/hermanasmirabal.htm

http://www.jmarcano.com/mipais/biografia/mirabal1.html

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/wqyct/mq_25nov/index.htm

martes, 5 de febrero de 2008

Francesca Caccini

Resultado de imagen de francesca caccini



Todo comenzó en el Jardín del Paraíso, cuando Eva sopló una caña hueca y Adán le dijo que cesara de hacer un ruido tan horrible, y agregó: "Además, si alguien tiene que hacerlo, soy yo, no tú". Dame Ethel Smylh (1838 1944), compositora británica.

Es esta la forma en la que la compositora Dame, traduce el machismo que ha ido imperando a lo largo de la historia en el mundo de la composición musical, siendo las compositoras, prácticamente desconocidas para la mayor parte de la humanidad, incluso para los mismos músicos; omitidas totalmente por los libros y manuales de música.

Con Francesca se produce una excepción, pues fue bastante reconocida en su tiempo, y gozaba de una fama tal que estaba considerada como "la Monteverdi de Florencia".
Francesca Caccini, también conocida como la "Cecchina", nace el18 de septiembre de 1587 en Florencia, probablemente muere en el año 1645. Compositora, cantante, profesora de música y poeta italiana de comienzos del barroco, sabía tocar el arpa, la guitarra y el piano. Hija de Giulo Caccini, es conocida como la primera compositora de una ópera. Compuso obras religiosas, seculares, vocales e instrumentales, la única colección que perdura, “Il primo libro delle musiche", fue publicado en1618, coincidiendo con la muerte de su padre. Escribió cinco óperas, cuatro de las cuales se han perdido, exceptuando "La liberazione di Ruggiero dell'isola di Alcina" ("La liberación de Ruggero de la isla de Alcina"); ésta fue interpretada incluso en Varsovia (1628), considerándose la primera representación del género fuera de las fronteras de la península italiana.

Os he puesto un fragmento de la ópera aquí, para que podais escucharla..espero os guste!!!




miércoles, 23 de enero de 2008

Norah Borges. MITO Y VANGUARDIA



Es este el nombre de la exposición que tuvo lugar en la casa de la cultura del fondo nacional de las artes de Argentina, el 20 de septiembre de 2006.

Leonor Fanny Borges (1901-1998), apodada Norah por su hermano, el escritor de renombre Jorge Luis Borges, vio a la sombra su obra, tal vez, por este parentesco directo.

Ilustró libros y revistas, escritora y pintora de la Vanguardia, fue una de las primeras artistas que investigaron sobre la técnica del grabado. Fue quien introdujo el arte moderno en su país natal, Argentina, a través de numerosas ilustraciones de los jornales del movimiento Vanguardista.

Comenzó los estudios en Ginebra con catorce años, con esta edad escribió e ilustró su primer libro “Notas lejanas” (1915), que está actualmente en posesión de un coleccionista Español. A los 17 estaba en España donde amplió sus estudios. Muchas de sus primeras obras fueron quemadas por la artista, por lo que son escasos las que se mantienen de sus inicios.

Ilustró numerosos libros de la época, de Ramón Gómez de la Serna entre otros autores, y en 1942 se publicó en Argentina una edición de “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez, con ilustraciones y viñetas de la misma Norah. Sus trabajos aparecieron en las mejores revistas de la época, Manometré (1923) o Martín Fierro (1924). Participó en revistas del movimiento Ultraísta como “Grecia”, “Ultra”, “Reflector”... y contribuyó a que este movimiento se conociera en Hispanoamérica.

En 1928 contrajo matrimonio con el historiador vanguardista Guillermo de la Torre, con quien tuvo dos hijos. Guillermo fue propulsor de revistas como “Grecia” y activista junto a Norah del movimiento ultraísta que manifestaba la necesidad de una renovación artística y literaria.

Hasta la fecha, especialmente después de su muerte, se han realizado numerosas exposiciones con sus grabados, xilografías, dibujos en tinta y lápiz, temperas, acrílicos... moviéndose entre los estilos expresionistas y cubistas, aunque la artista que tratamos todavía debe ser valorada.

Son todos estos aspectos destacables de Norah Borges los que me han llevado a considerar que era importante su reseña en nuestro blog. Forma parte de una historia construida en femenino, y que está valorada actualmente en Argentina, pero se trata de una gran desconocida aún en España a pesar de la calidad de su obra.

Para que tengais en la misma entrada algo de su obra, he añadido como vínculo una pequeña muestra de la exposición de la que he tomado el título (haz click en el título).

lunes, 21 de enero de 2008

Adele Bloch- Bauer. Musa y Amante...

Lo prometido es deuda y ahí va mi pequeña reseña sobre Adele Bloch- Bauer, la única mujer a la que Gustav Klimt pintó dos veces.

Adele Bauer nació en Viena el 9 de agosto de 1881. Su padre era el importante banquero Moriz Bauer, uno de los miembros de la élite económica austriaca como director de uno de los siete bancos más importantes del Imperio Austro-Húngaro, el Wiener Bankverein. El 19 de diciembre de 1899 Adele contraía matrimonio con el magnate de la industria Ferdinad Bloch, dieciséis años mayor por lo que nos encontramos ante un matrimonio de conveniencia "basado en el respeto pero carente de amor".

El aspecto más importante y por el que he elegido a esta mujer, aunque gracias a Klimt no es muy olvidada, es porque tras su regreso a Austria, ya que el colapso de la monarquía austriaca en 1918 llevó a la familia Boch-Bauer a las cercanías de Praga, Adele fue una gran protectora de artistas e intelectuales, convirtiendo su casa en uno de los centros culturales de la Viena Fin-de-Siecle. Se interesó por los idiomas y estudió intensivamente alemán, francés e inglés, sintiéndose atraída por la literatura inglesa. Huyendo de los moldes conservadores, Adèle fue una idealista que convirtió su casa, en la céntrica Elisabethstrasse, en lugar de encuentro con lo más progresista de la época: el músico Gustav Mahler y su esposa, Alma Mahler, el dramaturgo Arthur Schnitzler, el escritor Stefan Zweig, el también músico Richard Strauss, el arquitecto Otto Wagner y el propio Klimt. Usaba largos vestidos blancos y fumaba con boquilla como una chimenea, cosa que era poco frecuente en las mujeres de esa época.
Su talante progresista y casi revolucionario, que se fue forjando en una época en la que la conservadora monarquía estaba dando sus últimos suspiros, no fue un simple capricho de salón para impactar a la alta burguesía con la que se codeaba.

Adele falleció el 24 de enero de 1925, a los 43 años. Tras su muerte, su habitación de la casa de Schillerplatz se convirtió en una "habitación conmemorativa" siempre decorada con flores frescas. Su esposo transformó su cuarto en un santuario y se comprometió a cumplir con la última voluntad de su esposa de quedarse con los retratos y legarlos a la Austrian Gallery en Viena, después de su muerte. Murió cuando Austria ya se había convertido en una república y La Mona Lisa de Austria optó por la incineración, otra osadía ideológica para los tiempos que corrían en Austria. Sus cenizas descansan hoy en el cementerio central de Viena. El hecho de que Adèle se decidiera por la incineración equivalía en aquella época a un acto político y provocador. Este tema se había convertido, desde la proclamación de la Primera República en 1918, en uno de los asuntos políticos más controvertidos hasta el punto de que había dividido al país.

Adele, no quería que sus posesiones artísticas quedaran sólo para el disfrute particular de sus familiares más cercanos. Socialista convencida, donó en su testamento 150.000 coronas checas (unos 135.000 euros) a las asociaciones relacionadas con esta ideología política, además de insistir en que las telas que poseía de Klimt pasaran a formar parte de las arcas del museo nacional.

La evolución de la personalidad de esta mujer, que lo único que mantuvo en sus 42 años de vida fue su pasión por el mundo de la cultura, quedó reflejada a lo largo de los diversos retratos que el maestro vienés le realizó. También en ellos dejó patente la evolución de su relación, ya que según las malas lenguas de la época, Klimt y Adele fueron amantes durante más de diez años, teoría que nace por la ausencia de sexo en el matrimonio de la dama.

En el Retrato de Adele Bloch Bauer I, la muestra como un objeto de lujo, engastada entre láminas de pan de oro y en plata (tal vez Klimt estuviera influenciado en esta etapa de su arte por el oficio de orfebre de su padre), rodeada de símbolos, como las volutas y los ojos egipcios. Parece un auténtico mosaico bizantino —Klimt estuvo en Rávena a principios del siglo estudiándolos— donde tan sólo las manos y el rostro están pintados con óleo, aunque son precisamente estas partes las que revelan sus puntos débiles: "Enferma, sufriente, siempre con dolor de cabeza. Terriblemente frágil y oscura, con un rostro espiritual, delgada, elegante, complaciente y arrogante", son palabras de su sobrina María Altman para definir el carácter cambiante de Adele por aquella época.

Sea cual fuere el sentimiento de Klimt, de lo que no cabe duda es que Adele Bloch Bauer fue una mujer especial en su época, algo que todavía transmite su imagen, o de lo contrario no sería el cuadro más caro de la Historia del Arte.

sábado, 19 de enero de 2008

GABRIEL EMILIE DE BRETEUIL, MARQUESA DE CHATELET: Traductora de los principa de Newton. Matemática

Nace en Paris en 1706, en el seno de una familia acomodada, su padre era el introductor de embajadores de Luís XIV. Rodeada de intelectuales desde pequeña, Rosseau y Fontenelle, eran asiduos de su casa; su padre le dio una educación atípica, estudiando música y diferentes artes., además de idiomas.

A los 19 contrajo matrimonio con el Marques de Chatelet. Dama de alta aristrocacia, en sus salones se podía hablar de música, teatro y distintas artes, además de discutir de los últimos descubrimientos cientificos. Siempre interesada por el conocimiento, estudio matematicas, geometría, se inicio en astronomía, y a la vez asistía a las fiestas de la corte.

Versalles era el centro de Europa y París también. Casarse y tener tres hijos la había apartado de la corte, pero jamás dejo de estar interesada por los acotencimientos intelectuales de la epoca. Amante de Voltaire, mantuvo una relación unida por sentimientos e intereses comunes. Cuando él tiene que huir de París, se refugia en un castillo propiedad del marques. Unos meses mas tarde, Emilie decide irse a vivir con Voltaire. Trabajaron y estudiaron, siendo sus salones centro de intelectuales de toda Europa que venían a escuchar a esta excepcional mujer.

Émilie había leído, estudiado y anotado las obras de los científicos de su época. Leía en latín, inglés, francés... y pedía a su librero las novedades de Inglaterra y Holanda. El periodo entre 1737 y 1739 fue de acumulación de conocimientos. Estudió las publicaciones de los académicos para poderlas evaluar, y se dio cuenta de que estaban llenas de prejuicios. Escribió estudios, sobre la disertación del fuego y su propagación, ademas de “Las instituciones de la física” obra en tres volúmenes.

Escribió también un interesante “Discurso sobre la Felicidad” en el que opinaba que la felicidad se conseguía con buena salud, a los privilegios de riqueza y posición y también con el estudio, marcándose metas y luchando por ellas.

Algunos sabían que este apellido Breteuil era el de una dama sabia del siglo XVIII, de Gabrielle Émilie Le Tonnelier, la célebre Mme. De Châtelet, amiga de Voltaire , y para quien el poeta de La Enriada escribió una composición en verso titulada "El amor". Admirable por muchos conceptos; pero en la casa de la tía de Hortensia no se podía hablar de esto. Hubiera sido de lo más impertinente y desagradable mentar a aquella señora impía y libertina, Pió Baroja. "Los impostores joviales", Tomo VII, Obras completas. Biblioteca nueva, 1949.
Los Principia constan de tres libros, están escritos en latín, quizás para que sólo estuvieran al alcance de personas con buena formación. En el libro primero se enuncian las tres leyes fundamentales de la dinámica, siguiendo a Kepler y a Galileo, y se define fuerza centrífuga y masa. El libro segundo contiene un interesante trabajo sobre cálculo diferencial y trata del movimiento de los fluidos. En el libro tercero se enuncia la ley de Gravitación Universal.

Cuando quedó embarazada, el trabajo la distraía de sus preocupaciones. Llevaba tres años traduciendo y comentando los Principia de Newton. Este escrito era para ella precioso y esencial. De él iba a depender su fama futura. Quería tenerlo terminado antes del parto, y quería hacerlo bien. No tenía tiempo que perder. Cuando murió en 1749 ya estaba terminado. Su traducción sobre los Principia de Newton se publicó finalmente en 1759, con un elogioso prefacio de Voltaire. Dicho libro ha continuado reimprimiéndose hasta la actualidad siendo la única traducción al francés de los Principia. Los trabajos de Newton y Leibniz resultaron enormemente difíciles de entender para sus contemporáneos, más de uno los acusó de ser más misteriosos que esclarecedores. Por eso, es necesario resaltar la importancia de aquellas personas, que como Émilie de Breteuil, marquesa de Châtelet, se ocuparon de estudiarlos y de entenderlos, para divulgarlos entre sus coetáneos.
Émilie estudió primeramente a Leibniz, tradujo después los Principia de Newton del latín al francés, y en sus salones los intelectuales de la época discutían sobre las obras de estos autores. Ya en su obra "Las Instituciones de la física" mostraba una voluntad de síntesis entre los trabajos de ambos autores. Tengamos en cuenta que muchas de las grandes aportaciones han sido, en ocasiones, más conocidas a través de recopilaciones y traducciones que por las obras originales de los propios autores.
Comentemos el escándalo que supuso llevar a Francia entre 1730 y 1740 las teorías de Newton por Mme. de Châtelet y sus amigos. La teoría de la gravitación se oponía a la teoría del gran sabio francés Descartes. Implicaba una visión de la naturaleza y una concepción de la ciencia radicalmente contrarias. Los cartesianos: Cassini, Mairan, Réaumur rehusaban reconocer que la Tierra era achatada por los polos a pesar de las pruebas aportadas.

Fragmento del artículo de María Molero Aparicio y Adela Salvador Alcaide, publicado en Historia de las Matemáticas : Biografía de Madame de Châtelet

jueves, 17 de enero de 2008

Alexandra Kollontai..gracias por tu vaso de agua.

Resultado de imagen de alexandra kollontaiFue una revolucionaria de primer orden. Fue la primera mujer que participó en un gobierno y la primera en ejercer la función de representante de su país en el extranjero. Pero destaca, sobre todo, por haber sido una de las figuras más importantes de la revolución rusa y por su aportación teórica y práctica a la lucha inseparable por el socialismo y la igualdad de la mujer.
Me ha resultado una graaaaaaann comedura de coco el qué seleccionar de esta incesante mujer, es tanto lo que se podría contar, que la selección de un breve resumen para no alargar demasiado, me ha resultado de lo más complicado. De todas formas siempre espero que aquel personal que tenga interés en conocer, busque, se informe y aprenda.
Nació en el 1872 en San Petersburgo, y desde muy pequeña ya estaba interesada en el estudio del marxismo. A lo largo de su vida colaboró en política en distintos países por los que viajó, Alemania, Bélgica, Francia…luchando desde los diferentes partidos en los que participó siempre por la desaprobación de la guerra y la igualdad de la mujer...
En Rusia escribía artículos,( por motivo de uno de ellos fue exiliada ya que animaba a los finlandeses a sublevarse a la autoridad rusa), y trabajó organizando a las trabajadoras, ya que estas, a diferencia de los trabajadores, no disponían de asambleas.
En Francia hizo propaganda contra el militarismo y organizó una huelga de amas de casa contra el coste de la vida.
Kollontai se opuso activamente a la Primera Guerra Mundial. Se implicó en la preparación de la Conferencia de Zimmerwald en 1915, donde participaron 38 delegados de 12 países involucrados en la guerra.
En Estados Unidos, dio conferencias y mítines, en inglés, alemán y ruso, en más de 80 ciudades explicando las razones para oponerse a la guerra.
A su vuelta a Rusia fué elegida miembro del comité ejecutivo del reorganizado Soviet de Petrogrado, y más tarde tras la celebración del VI Congreso del Partido, donde se escogieron los miembros del Comité Central, estaba entre ellos Kollontai. En el nuevo gobierno, Kollontai fue elegida Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública, desde donde lucho muy activamente para alcanzar con al revolución rusa, una igualdad política, económica y sexual entre mujeres y hombres y, con ella, se establecieron las bases para una igualdad real entre sexos: las mujeres consiguieron el pleno derecho al voto, las leyes civiles hicieron del matrimonio una relación voluntaria, eliminaron la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos, igualaron los derechos laborales de la mujer a los del hombre, dieron el mismo salario a las mujeres y un salario universal de maternidad. Así, la Rusia soviética fue el primer país del mundo donde se estableció total libertad de divorcio y donde el aborto fue libre y gratuito….Todo esto entre miles de cosas más en beneficio de la mujer que esquemáticamente os cito ahora:
Formó parte en la primera conferencia de mujeres impulsada por el partido y en noviembre de 1918 se celebró el primer Congreso de Mujeres Trabajadoras de toda Rusia donde quien realizó algunos de los discursos más importantes fue Alenxandra.
Involucró a las mujeres en proyectos sociales y las atrajo a la vida política.
Lucho contra el analfabetismo educando a las mujeres
Llamó a una revolución cultural que transformase las relaciones interpersonales, propuso una nueva forma de vida basada en el amor y el compañerismo. En ese sentido formuló la teoría llamada del ‘vaso de agua’, invitando a las mujeres a consumir la sexualidad como un vaso de agua, rompiendo así con las viejas relaciones sexuales que perpetuaban la opresión de la mujer. Admitió todo tipo de unión por amor, a excepción de existir peligro para la salud y a excepción de la prostitución en todas sus variantes.

miércoles, 16 de enero de 2008

TRADUCTORAS

El siglo XIX fue un siglo convulso, marcado por guerras, revoluciones, exilio de intelectuales y represión de las ideas liberales. Muchos de esos liberales partieron hacia el exilio durante el reinado de Fernando VII de marcado carácter absolutista. Los destinos principales de tales destierros fueron Francia e Inglaterra donde el movimiento Romántico estaba en plena efervescencia. En estos países la mujer ya había conseguido algunos avances en materia de educación, aunque seguía limitada a las clases más altas por razones obvias.

Muchas de las hijas de estos liberales en el exilio, en su mayoría intelectuales o militares afines a Riego, pudieron recibir una educación acorde a la época. Además de aprender un idioma distinto del materno: inglés, francés y en algunos casos alemán.

Muchas de ellas se dedicaron a la traducción de obras de Byron, Shelley o Keats; es decir gracias a su labor estos poetas fueron conocidos en España y su influencia permitió la llegada del Romanticismo a España. El único problema que encontramos es que no podía publicar con su nombre,sino que debían hacerlo bajo un pseudónimo masculino y en algunos casos utilizando el nombre de su propio padre, no sólo para que se le pudiera permitir publicar, sino además para que gozaran de cierta credibilidad y aceptación en el misógino ambiente intelectual de la época.

A ellas les debemos por tanto que la literatura europea romántica del XIX llegara a España y pudiera ser leída incluso para aquellos que desconocían su lengua de origen. Este dato rara vez se menciona en los manuales de literatura y si aparece, es de forma soslayada.

He querido simplemente mencionarlo y explicarlo someramente para que veáis hasta donde puede llegar la negación de la labor tan importante de un grupo de mujeres para la literatura y la cultura española. Intentaré en próximas entradas mencionar los nombres de alguna de ellas aunque también advierto que no va a resultar fácil.